¿POR
QUE LA JALA ES REDONDA?
El
próximo lunes 22 de septiembre al aparecer la primera estrella, será la señal
clara, inequívoca, comienza Rosh Hashana, el año nuevo judío. 5786 y más que
nunca, es imprescindible recordar. En un calendario regido por la luna, es celebración
de dos días y es la cabeza del año.
Por supuesto, tiene su connotación religiosa, una serie de observaciones
a cumplir que este viejo pecador, no puede ni sabe describir con total exactitud,
pero valoro y respeto a quien profesa ese acto de fe.
Sin
embargo, desde el lado laico nuestra familia, y muchísimos más, se reúne,
conmemora y recuerda, valorando el pasado y proyectando el porvenir. Tan
singular acto por tradición, posee su simbología, entre ellas el pan jala.
Es un clásico panificado del tipo brioche, que
se presenta en el shabat durante casi todo el año, en una forma trenzada a
partir de tres o más bastones que se entrecruzan; simboliza la unidad, un
conjunto perfecto, donde cada uno es responsable por el otro.
Para esta Alta Fiesta, a partir de la cena festiva del próximo lunes, un
elemento indiscutible de la cultura en su dimensión festiva de la mesa, de
manera central, se ofrecerá el pan en versión redonda, sin puntas visibles; porque
nos recuerda el ciclo de la vida, sin principio ni fin, un eterno camino, un
reflejo continuo de los años y las estaciones.
Y
no es difícil de preparar, lo invito a conocer mi receta de Pan Jala.
Ingredientes:
500 gr de harina, media taza de azúcar, 1 cucharada colmada de levadura seca o
1 pancito de levadura fresca (15 gr), cuarta taza de aceite, 1 vaso de agua, pizca
de sal, 1 huevo y opcionales semillas de sésamo o amapola.
Se
pone el delantal, se lava las manos y deposite en un recipiente harina, azúcar,
levadura, agua, sal, huevo y le da un ligero amasado. Alcanza con que la harina
se hidrate. Se cubre el recipiente con un paño y se deja descansar 30 minutos. Luego
del
descanso le suma el aceite.
A
partir de ese momento mi técnica indica hacer lo siguiente: amasar cinco
minutos y dejar descansar 10 minutos. Esto se repite tres veces.
Con
el bollo liso y sedoso, se tapa y se deja leudar hasta que aumente su tamaño. Una mejor opción, lo mete en la heladera
tapado y lo deja que descanse toda la noche.
Ya
sea que lo deja madurar en la heladera, o lo habitual: fermentar en bloque,
para darle forma tiene varias opciones.
La
primera: Convierta ese bollo en un largo bastón, lo corta a la mitad; los
enrollará, como si fuera un caracol, las puntas hacia adentro y abajo, que no
se vean.
Otra
elección teniendo ese bastón largo, lo divide en tres y con cada uno de ellos,
crea un nudo simple y las puntas las une.
La
más complicada. Al bollo lo divide en tres y con cada uno hace bastones del
mismo tamaño, que los va trenzar a semejanza de la típica trenza criolla básica;
luego toma esa pieza, forme una rosca uniendo los extremos.
Cualquiera
sea la estructura alcanzada, cubra la misma con un paño y la deja leudar a casi
el doble de su hechura original. Unos minutos antes de alcanzar el tamaño de
levado deseado, precalienta el horno a 180 grados. Pinta con huevo la pieza, la
espolvorea con sésamo o amapola y al horno por 40 minutos o hasta que este
cocida.
Con
el pan recién horneado, llévelo a la mesa junto a un recipiente con miel. Lo más
importante convoque a sus seres queridos y disfrútelo. Únase a la fiesta, con
mi deseo de que todos tengamos un año bueno y dulce. Que seamos cabeza de una
mejor vida. En un momento crucial de la humanidad, donde un país democrático
lucha contra tiranías. Feliz 5786. Shana Tova Umetuka y que los rehenes vuelvan
a casa.
Columna emitida en el programa Abrazo País, CX 4 Radio Rural,
el 20 de septiembre de 2025.
No hay comentarios:
Publicar un comentario