martes, 25 de junio de 2019

CERVEZA SOLIDARIA una iniciativa única en el país



Se realizó la segunda edición de la Cerveza solidaria, un proyecto que recaudó $277.000, que fueron donados a la Fundación Peluffo Giguens.

Hacer una cerveza requiere de estudio y tiempo. Se necesitan pocos ingredientes y paciencia. El cuidado de detalles es también valioso.
Entonces, ¿por qué hacerla? Hay tantas repuestas como cerveceros. Todas convocan a la reunión, la charla franca, promueve la amistad. Ni hablar si se marida con un plato de comida. También es ayuda; adhesión a  causas nobles.  
La generosidad de ofrecerla, como una bebida para el disfrute, llevó al Club de Cerveceros Caseros del Uruguay a una acción solidaria única en el país.
En entrevista con Erik Schölderle, expresidente del club explicó en qué consistió la iniciativa.

¿Qué es el Club de Cerveceros Caseros del Uruguay (CCCUY)?
Es una asociación civil sin fines de lucro, que agrupa a cerveceros que elaboran la bebida en forma casera, con fines recreativos. Brinda cursos de capacitación gratuitos, concursos, tours, así como otras actividades. Actualmente, el club cuenta con 150 socios activos y un padrón de más de 400 socios en todo el país.
¿Qué es la Cerveza solidaria?
Es un proyecto que busca trasladar la mejor receta del “Cervecero del año” –un premio que se brinda a quien obtiene la mayor cantidad de puntos en los tres concursos anuales del CCCUY– a una microcervecería local. Todo lo recaudado por la venta será donado a una fundación sin fines de lucro o a una ONG.
¿Desde cuándo se lleva a cabo esta iniciativa?
La primera edición de la Cerveza solidaria fue en 2016. Se cocinó en Cervecería Volcánica, una doble IPA. La receta fue elaborada por Max Ahlers y lo recaudado se donó a la fundación Pérez Scremini.
¿Qué características tuvo la bebida de la segunda edición de la Cerveza solidaria?
El encargado de cocinarla fue el cervecero del año 2017, el francés Nat Marco. El estilo elegido fue una American Pale Ale: cerveza de color dorado, con intenso aroma a lúpulo, y un sabor predominantemente a lúpulos cítricos y frutas tropicales. Es de cuerpo medio y muy refrescante.
¿Dónde se cocinó la cerveza, de cuántos litros fue la producción y cuánta materia prima se utilizó?
El proyecto consiste en rotar tanto las microcervecerías donde se elaboran, así como el destinatario de la donación. En la segunda edición, la cerveza se elaboró en la Cervecería Oliver de Pando y se obtuvieron 900 litros, embotellados en botellas de 500cc.
Los insumos utilizados fueron 190 kg de cebada malteada y 8 kg de lúpulos, además de levadura y agua. Gran parte de estos insumos fueron donados por empresas del rubro.
¿Por qué vía se vendió y cuanto salía la botella?
El costo fijo de cada botella fue de $180 y las 1800 botellas fueron vendidas por los socios del club y promocionadas a través de las redes sociales.
¿Cuál es la cifra donada de este año? ¿Cuándo se entregó y a que institución?
Se recaudaron $277.000  y se donó a la Fundación Peluffo Giguens.
¿Y en la primera edición pasado?
Con la primera edición se logró donar $318.000 a la Fundación Pérez Scremini.







lunes, 10 de junio de 2019

¿CAZUELA O BUSECA?


   Esos platos suculentos, en el más amplio sentido de la palabra, y con un vino a su altura, mueven al análisis, a la eterna cuestión.
   En mi caso, oficié una cazuela de mondongo más carne de cerdo (bondiola) choclo, papa, garbanzos, porotos, chorizo de cerdo y una amplia variedad de verduras.
   ¿Es esto una buseca? ¿Una cazuela? El recordado amigo, Nelson Romay, en bendita memoria, decía que la buseca no lleva papa, y se enojaba si alguien se la quería sumar a su excelente preparación. La armaba con mondongo, cuerito de cerdo, panceta, chiquizuela, tocino, chorizo, patitas de cerdo, garbanzos y porotos.
   Entonces, mientras el cabernet deja hermosas lágrimas en la copa y lo disfruto, sigo pensando ¿Cuál es la verdadera buseca? ¿y la cazuela?  ¿Cuáles son los ingredientes indicativos de estos platos?
   El vino en este caso un Gimenez Mendez  Cabernet Sauvigon 2018 en una muy buena relación calidad precio.
   ¿Cual es su opinión? 


sábado, 8 de junio de 2019

QUESO DE PATA


   Es un queso y no se produce a partir de leche. ¿Es gastronomía molecular, deconstrucción o magia? No, es simple cocina pobre; la que tan buenos platos entregó a la humanidad. 
   En Uruguay existe el dicho –muy común en la gente vinculada a la carne y su procesamiento– que de una vaca, lo único que se pierde es el mugido. Razón les asiste. Tanto en la industria como en un establecimiento rural, se aprovecha todo, hasta las patas. Y con ellas se hace este queso.
   La receta proviene de la Sra. Mirta Orellano y así fue expuesta en el grupo Uruguay por Dentro de Facebook: “Poner a hervir las patas a fuego hasta que esté bien cocido, tiene que quedar bien cocido para que cuando las saques se desarmen solas. Cuando ya está pronto, pasar las patas a otra olla, agregar agua hasta que cubra y poner a hervir por una hora. Agregar sal, cebolla, morrón, ajo, alguna hojitas de laurel, albahaca. Luego de haber transcurrido una hora, colar y poner el caldo en un bol grande.  Picar no muy chico todo lo que es cartílago, carne e ir agregando al caldo. Condimentar a gusto, revolver bien y poner en una bandeja. Dejar enfriar y pronto para degustar”.
  Este aprovechamiento, en palabras del Sr. Cesar Ruella, añora las tareas de sus padres, en bendita memoria, cuando hacían factura casera. Hace ya unos cuantos años, en su chacra en la zona de Fray Bentos.
   Una variación consiste en embutir toda la preparación en una tripa, morcona (1), a semejanza de un “queso de cerdo”.
    Por mis registros, este plato no solo es conocido en Río Negro, también en Colonia, Paysandú y Soriano. Seguro, lo aprecian en el resto del país pero debe ser confirmado. Su aporte es bien recibido sobre otras ubicaciones.
   Si las patas de un caballo fueron para muchos la gloria o la ruina, las de vacas, salvaron la olla a más de una familia.  
Nota:
1.- La palabra “morcona” o “marcona” no se encuentra en el diccionario de la Real Academia Española ni en el libro Diccionario del Español del Uruguay, a cargo de la Academia Nacional de Letras de Uruguay.
   En la tradición oral, la Sra. Blanca C. de Ferreira, señala que se obtiene de la “tripa culera del cerdo”. Lo que vendría a ser el ciego del animal.
   Por su parte, de la búsqueda en internet, varias proveedores de la industria del chacinado citan como sinónimos a tripones y morconas y las clasifican según su calibre.
   La RAE define a “morcón” como “tripa gruesa de algunos animales, que se utiliza para hacer embutidos”. También como “embutido hecho del intestino ciego o parte más gruesa de las tripas del animal”.
   En otro sentido, La Morcona, se conoce a un caserío ubicado al costado de ruta 5 y del arroyo Malo, cerquita de Curtina, departamento de Tacuarembó, Uruguay. Ver
  
Agradecimientos a Mirta Orellano, Cesar Ruella y Leticia Ferreira