miércoles, 24 de noviembre de 2010

15000 PRIMAVERAS (III)


Al entrar al baile, me aturdió la mala acústica del Estadio Cerrado Municipal justo cuando Horacio Macoco Acosta y Mario Fernandez de Fantasía cantaban: “Primavera, primer baile, primer beso / Primer llanto, primer loco sentimiento / Primavera, de mi vida la primera / la que quiero que se quede para siempre / Primavera.”. A su turno, Los Estudiantes, también animó la fiesta; así se cerraba en aquel entonces el programa oficial de la Fiesta de la Primavera. Fui uno de sus actores hasta 1981. Esos carros se desarmaron y puntualmente con la nueva floración, a modo de ave fenix se armaron otros. Ahí hay magia, un poco de eso sustenta el evento popular, el cual acaba de cumplir 50 años, el pasado 10 de octubre

Fuera de estas memorias, el festejo tiene en líneas generales un balance positivo; en lo tangible se recaudan fondos para los centros educativos, moviliza el comercio de la zona, genera trabajo, incrementa la movilización de personas. En lo inmaterial fomenta y destaca la región, concibe acciones artísticas en la estudiantina arrastrando en esa realización el apoyo de familiares. De manera indirecta congrega a la familia.

Los hechos negativos han sido pocos, alguno muy doloroso. De confirmarse la tendencia planteada en la organización de la última edición, cabe esperar una mejora en varios puntos: horario y desarrollo del desfile, ubicación de espectadores y seguridad. Cuesta lograr el apoyo estatal, básicamente cuando las decisiones se toman en Montevideo. También es un debe la promoción institucional del suceso, se sigue apelando a afiches que se ubican fuera del departamento en contados puntos de exhibición siendo la propaganda boca a boca, el medio más utilizado. No se puede entender al día de la fecha la carencia de un medio electrónico oficial, (web, blog) que difunda acciones y resultados del concurso. Un nuevo plan de marketing obligará a definir entre otros puntos, que tipo de fiesta se pretende, quienes serían los organizadores y el punto crítico de saber cuantos nuevos turistas puede captar Dolores sin caer en la desatención o falta de provisión de servicios, ha sucedido.

Reitero el balance es francamente positivo y seguro lo que la crónica no refleja o es de difícil medición por parte de una evaluación es lo relativo a lo social.

Dolores esta ubicada en una zona agropecuaria productora de commodites de excelente comercialización, en la ciudad eso refleja en el trabajo de servicio que promueve el campo; de cualquier manera el movimiento es tranquilo a semejanza de cualquier localidad medianamente activa de nuestro país. Claro, el día de la Fiesta de la Primavera, el incremento es exponencial. Es cuando la ciudad está más linda y cuando cualquiera de mis paisanos se siente orgulloso. Es el momento de reunir a la familia primero, luego cuando los hijos terminan secundaria serán ellos en sus estudios o trabajos quienes atraen e invitan a otros concurrentes. La cosa no queda ahí. Habría que preguntarse a partir de este acontecimiento cuantas parejas se enamoraron, luego se comprometieron. Muchos consuegros se conocieron en esta ocasión, en paralelo otros tantos asados se han comido generaciones de ex alumnos. Numerosos reencuentros, gran historia. Si José Pedro Barran al definir esta rama dijo: “es la disciplina mas humana de todas las ciencias sociales, la mas apasionante, la más “pasionante” en el sentido de que convoca las pasiones de todos nosotros, démonos o no cuenta de eso”

Hago mía estas palabras ya que se me ha permitido en esta serie citar, partes de mis vivencias; seguro hay más, mínimo una por cada doloreño, algo así como 15000 primaveras.-

Publicado en el Semanario Entrega 2000 en la columna Las Recetas de Marcos Ruella el 22 de octubre de 2010.



domingo, 24 de octubre de 2010

15000 PRIMAVERAS (II)

El desfile de la mañana arrojó, en el puntaje provisorio, un empate en la primera posición entre el carro de sexto biológico y el de quinto humanístico, el que había sido reparado y soldado en la calle río Negro antes de la partida. Ya en la tarde no cabía un alfiler en la península. Ahí se desarrollo un espectáculo artístico que pasó sin pena ni gloria luego el desfile de aspirantes a reina de la primavera y su séquito. Se destacó por el nerviosismo de las bellezas, el orgullo contenido de los padres y el aliento de los compañeros de clase. Mientras tanto en los galpones se instalaban sobre las carrozas alegóricas, las luces y el equipo generador, se chequearon conexiones. A las 20 horas y monedas dio comienzo el desfile nocturno desde plaza Artigas.
Esta nueva propuesta fue todo un acierto. Si la memoria no me falla hasta bien entrada la década del 70 no era obligatorio tomar parte de esta instancia, no se calificaba y resultaba un mero trámite recorrer calle Asencio hacia el Liceo Taruselli para conocer el resultado final. Luego al puntuarse la iluminación, la motivación fue otra y creo que la fiesta tuvo ahí un punto de inflexión positivo. Ganó en brillo el espectáculo y por lo general es cuando mas espectadores de localidades vecinas asisten.
Y aquellos dos carros en pugna se volvieron a sacar chispas, las respectivas coreografías lucieron mas ajustadas, mas desenvueltos estuvieron los bailarines y se pudo apreciar mejor los detalles de la escenografía. El público con aplausos hizo notar su aprobación.
Al llegar frente al liceo es cuando el desfile se vuelve más lento. El tubo humano afina el pasaje, entorpece la representación, hay que detener la marcha para hacer descender la princesa y cumplido el trámite, los chicos se agolpan en torno al escenario oficial. El carro más rápido que volando vuelve a su galpón, total si se rompe no hay problema. Los tramos fueron cubiertos y eso es lo que vale.
Radio San Salvador transmitía en directo, el conductor era Franklin Bonifacio, se lo notaba exultante cuando la voz de Mario Sergio Camacho, el locutor histórico de los fallos hizo escuchar su célebre: “en la ciudad de Dolores a los... “. Se convertía en el momento de mayor tensión.
Don Carlos tenía su corazón puesto en dos carros, sentado en la cocina de su casa, atendía la radio mientras cenaba el cordero asado, restos del mediodía, que a esa altura sabían a gloria. Cuando siente el veredicto exclamó: Madre tendremos problemas.
A los pocos minutos un portazo casi arranca el zaguán del marco y el hijo mayor entró gritando: “Si no le hubiéramos soldado el carro a los de quinto no hubieran desfilado, hubieran perdido, son unos patrinqueros, nos ganaron por nada. Pero no, nosotros los ayudamos y para colmo me tomaban el pelo, justo a mí, que los auxilié. Es una porquería lo que hicieron, hasta Berto Frache los ayudó. No se puede creer”.
La situación era tirante, una palabra a destiempo podía desencadenar mayor enojo por lo que el Padre no se inmutó, la experiencia es sabia consejera. Doña Lila jugó bien su papel, sirvió la comida y preguntó si más tarde irían al baile. Si, vamos, pero tengo una calentura, refunfuñó su primogénito. Claro, ese mal humor no le había quitado el apetito y fue en ese instante que se oye la voz del padre, el tan esperado comentario. “Carlitos te quiero felicitar, salieron primeros en tu categoría, estamos muy contentos y perdieron el Gran Premio en manos del carro de quinto, un gran carro. Cuando se rompió yo te di la orden de que vos y tu hermano me ayudaran a soldar el eje, y lo hicieron bien. Ahí no era un carro rival, acá se ayuda a todo el mundo, no hay enemigos. Son vecinos, los mismos compañeros con los cuales ahora van a ir a bailar, con el cual juegas al futbol. Si, te ganaron, por que un jurado así lo determino pero en la vida se pierde y se gana. Y para esto ultimo hay que mañana volver a trabajar”.
Fue sublime, de lo mejor que me ha pasado en la vida. Sucedió en una Fiesta de la Primavera de Dolores, donde conviven la derrota y el triunfo. Seguro hay 15000 historias más. Yo conté la mía. Perdí con un carro del cual no me acuerdo ni como era, gané para siempre una inmensa lección de vida. Continuara.

Publicado en el Semanario Entrega 2000 en la columna Las Recetas de Marcos Ruella el 15 de octubre de 2010.Fotos gentileza de Mario Ferreira Organización Publicitaria http://www.mfop.net/ Las mismas fueron tomadas en la edición numero 50 de la Fiesta Nacional de la Primavera, desarrollada en Dolores, dpto de Soriano el día 10 de octubre de 2010.


viernes, 15 de octubre de 2010

15000 PRIMAVERAS

Eran las 7 de la mañana y Don Carlos tenía en la mesa del patio un fenomenal cordero, comprado a Luis Bianchi, un productor rural amigo de la zona del Camino del Medio. Lo adobaba. Preparaba un mejunje con sal, mucho ajo más vinagre y cubría todo el bicho, especialmente cuartos y paletas. Sus dos hijos mayores, dormían, se habían acostado una hora antes, por que estuvieron de baile en el Club Unión con Mamma Mia, un clásico sabatino. La mañana estaba fresquita y los carros comenzaban de a poco a salir de las barracas situadas cerca del río hacia el Estadio Cerrado, lugar de partida del desfile matinal de la Fiesta de la Primavera de Dolores.
De repente todo se alborotó, un timbre alertó la morada, afuera gritos nerviosos y el clamor desesperado de un padre. ¡¡¡Se nos rompió el eje de la carroza, estamos a media cuadra!!! ¿No podrá soldarlo? Era la política del herrero, dueño de casa, no involucrase en el armado de ningún carro, a pesar de que los hijos tenían los suyos, ya que los clientes se podrían llegar a molestar por un eventual favoritismo pero la ocasión quedaba fuera de aquellos principios. Era una emergencia, carro y clase, principales actores y había que dar una mano.
¡Levántense! hay que ayudar, les ordeno a los hijos mal dormidos. Así los tres, sacaron del taller la eléctrica y otras herramientas y la llevaron por Río Negro hacia Varela. El escenario era desolador, algunas chicas lloraban, una madre rogaba por un milagro y de la familia Buscio apareció otra ayuda; ahí se enchufo el alargue que dio energía a la soldadora. Ah! me olvidaba, el vecino de enfrente, el camionero se arrimó con un extinguidor, no fuera a ser que una chispa detonara un desastre arruinando mucho y hermoso trabajo. En un acto reflejo don Carlos se puso su delantal de cuero de cerdo, el que le repelía las chispas del electrodo, se tiró bajo el carro, puso un gato, levantó la plataforma y gritó, ¡maquina!. Señal clara de cerrar el circuito eléctrico. El humo delataba fuego, eso era metal fundido y un eje volvía a soportar peso, se lograba el movimiento, recobraba vida. La alegoría por fin continuó su marcha. Luego don Buscio comento: está bueno el carro aunque hablan de un sexto que tiene uno para Gran Premio ¿es el de su hijo Don Carlos?
El artesano volvió al taller, ordenó las herramientas y encendió la radio, ya estaban transmitiendo. Tranquilo y para que fuera haciendo brasas prendió la parrilla, agarró el mate y con doña Lila se fueron hacia calle Artigas. Le gustaba tener una primera visión del desfile no bien este arrancaba. Luego se corría a su hogar y en la vereda, ubicaban muchas sillas. Se sentarían propios y extraños, estoy hablando de Puig, por donde bajaba la procesión.
La caravana en aquel entonces era lenta, entrecortada y era encabezada por el carro de la Reina y su séquito, lo manejaba el Pelo Tregarthen. A continuación las bandas musicales y los móviles radiales. En el de Difusora Soriano, Barbitta era la mesura del relato, en radio San Salvador el paroxismo al micrófono a cargo del Pelado Andriolo.
Después de eso los carros. Son plataformas impulsadas por tractores, donde se monta la escenografía en una temática asociada a la estación de las flores. En esa base, se sitúa la princesa, elegida como aspirante al soberano cargo de belleza del concurso. Sus compañeros de clase en tanto, ataviados acorde a la ocasión desarrollan alrededor una coreografía a tono. Entre el pasaje de estas expresiones, hay tiempo suficiente para que el herrero se corra al parrillero y arrime brasas al ovino.
A pesar de ser el segundo fin de semana de octubre, el calor se hace sentir en ese mediodía, lo sufre especialmente la estudiantina. Es el turno del barrio, cuando el agua fría solidaria de los vecinos aplaca la transpiración de los actores.
La primera parte concluye en la Península, mucha gente se traslada hacia ese destino. Puig comienza a quedar sin espectadores y en aquella casa, la del artesano, doña Lila aliña las ensaladas cuando llegan los parientes que habían observado la celebración instalados en la Plaza principal. Con el saludo sale la primera ronda de chorizos picados. Habrá tiempo para disfrutar de otras menudencias, mientras se comenta el nivel del espectáculo callejero. Luego a la hora de la mesa se dispondrá del cordero, ofrenda del encuentro, más sus guarniciones y de postre, ensalada de fruta. Y que nunca falte, el vino, para brindar por presentes, por ausentes y por la gloria de la Fiesta de la Primavera, que congrega, une, alegra y muestra mucho, de lo mejor de todo un pueblo.
Yo lo viví, nadie me lo contó.

Publicado en el Semanario Entrega 2000 en la columna Las Recetas de Marcos Ruella el 8 de octubre de 2010.
Fotos gentileza de Mario Ferreira Organización Publicitaria http://www.mfop.net/ Las mismas fueron tomadas en la edición numero 50 de la Fiesta Nacional de la Primavera, desarrollada en Dolores, dpto de Soriano el día 10 de octubre de 2010.





ALGO MAS SOBRE MAUA….

El texto que en su momento expuse contenía errores, imputables a mi apuro. En función de eso corrijo y amplío. Quien aparece en la reproducción es el antropólogo Jose Maria Montero, catando aceite de oliva Maua en el año 2006. Dicha botella fue adquirida por el Lic Alvaro Mones en el año 1966. Su valor radica en el buen estado del aceite al momento de su degustación y conocer una de las etiquetas y envase que utilizó la firma citada. La foto fue suministrada por el Lic Raul Montero. Pido disculpas a los involucrados por el desliz sucedido.


sábado, 25 de septiembre de 2010

BODEGA MAUA sus productos

De un Departamento Fertil, vino y aceite de oliva, aunque de esto último y por ahora, poca producción.










jueves, 15 de julio de 2010

BODEGA MAUA

Un paseo fotográfico por las instalaciones de la Bodega, ubicada en la zona suburbana de la ciudad de Mercedes, departamento de Soriano y gestionada por la Intendencia Municipal de Soriano. Fotografia a cargo del Lic. Jose Olazarri.

Frente de la bodega, se rescata el valor arquitectonico conservado del antiguo establecimiento.




Nueves toneles destinados a la produccion de vinos finos.




Toneles antiguos utilizados en la epoca de Caviglia.




La moledora de aceitunas para el aceite.

MOLIENDA RECORD

Ya en el final de la vendimia 2010 y a la vez de una administración que está cumpliendo sus últimos meses de gestión, ENTREGA2000 decidió visitar en la Bodega Mauá, a su director, Alarico Rodríguez, con la finalidad de conocer la realidad del momento sobre la molienda y un balance de lo hecho, así como algunas de las necesidades de futuro.
Rodríguez comenzó señalando “estamos en el final de la molienda, vamos a llegar a una cifra récord en la historia de la bodega, moliendo entre 480.000 y 490.000 kgs de uvas, van a quedar las piletas que preparamos en los últimos meses a pleno, tuvimos dificultades en razón de los problemas climáticos que hubieron. Allí debíamos optar entre que al productor se le echara a perder toda la cosecha de uva por las grandes lluvias y la aparición de hongos o recibirles con una graduación de alcohol que no era la más aconsejable. Manejamos el tema con el cerebro y también con el corazón, entendíamos que productores que nos han estado abasteciendo en los últimos años, era injusto que perdieran la cosecha como ocurrió en el Norte del país donde se perdió 50% de la producción”.
A medida que transcurrió el tiempo y la situación climática mejoró – añadió Rodríguez-, “los últimos ocho o nueve días hemos recibido uva de excelente calidad –en general toda es buena pero en algunos casos la graduación alcohólica no fue la mejor- habiendo sido severos en no recibir ningún cajón de uva que no estuviera totalmente adecuado a la sanidad minima exigible.
Las uvas de los últimos días, si bien no llegaron a la graduación de otros años, están en el entorno de 10.5º y 11º, en el promedio vamos a estar dentro de las exigencias mínimas de INAVI que para este año estableció en 10º. Con los cortes que se hacen con los vinos producidos por distintas variedades de uvas, vamos a estar en eso”:
Sostuvo “somos la única bodega del país que está en situación de alcoholizar sin tener que hacer erogación de ningún tipo porque contamos con más de 3.000 litros de alcohol que extrajimos de vino de calidad excelente que teníamos, tenia la presunción que podía ocurrir esto, la reserva con que contamos nos da la certeza que cubrimos con holgura el mínimo exigido de 10º de alcohol”.
Recordó, “cuando comenzamos se molían aproximadamente 100.000 kgs es decir que la hemos multiplicado por cinco, es la misma relación en que se multiplicaron las ventas, no tendría sentido si no acompasamos la producción de vino con las ventas. Están vendiéndose promedialmente más de 30.000 litros al mes, o sea que nos va a quedar un pequeño sobrante para el 1 de julio que cuando INAVI habilita la cosecha 2010, que nos va a permitir hacer los cortes necesarios para que no se note mucho el cambio entre el vino verde y el vino maduro.
Pensamos que el vino va a mantener la misma característica, lo único que hay es esa merma de alcohol que la va a sufrir todo el país, hay bodegas que están preparándose para comprar alcohol, problema que nosotros no tenemos”.
Lo que parecía una quimera para el grupo “hace tres meses, porque no lográbamos poder preparar las piletas que permanentemente hay que recuperarlas año a año, con el apoyo del Ejecutivo que nos autorizó a pagar horas extras conseguimos con el personal de la bodega y algunos más de Arquitectura llegar a dejar prontas las piletas para recibir ese volumen que absorberá toda la producción y nos queda comodidad para la maniobra del vino, ya que hay que filtrarlo, pasarlo de una pileta a otra, es algo que la gente no conoce, analizándolo. La capacidad en piletas en estos momentos es de alrededor de 600.000 litros, estamos cómodos, esperemos que los vaticinios que sea un vino de buena calidad, como lo hemos logrado en años anteriores, se den, para una gente que ha demostrado la preferencia por el vino nuestro, habiéndose hecho enorme esfuerzo del equipo de trabajo de la bodega, como también en el museo, en el parque y en el zoológico que están bajo nuestra responsabilidad, pero en la bodega mantenemos el mismo numero de personal que cuando se hacían 70.000 litros de vino, hoy son más de 400.000 litros, eso es producto del esfuerzo del grupo con el capataz Mario Rodríguez al frente, que me hacen sentir muy cómodo”.
Aprovecho la oportunidad “para desmentir alguna estupidez que me expresaron se ha dicho públicamente, alguna candidata a la Intendencia, sobre que la bodega se llovía, caían los chorros de agua sobre las piletas de fermentación, invito a quien quiera a que vaya el peor día de lluvia y verá que no es así, si ocurría cuando esta administración asumió, hoy no hay una sola gotera en la bodega y menos vamos a permitirla en pileta de fermentación, pero como estamos en un país libre, cada uno puede decir lo que quiere”.
En cuanto a necesidades de futuro para mejorar la infraestructura y el funcionamiento de la bodega, habló especialmente de “adosarle tecnología mas allá de lo artesanal, no podemos seguir lavando los envases a mano, etiquetar a mano, la moledora que tenemos de 1892, no contamos con piletas de acero, no tenemos equipo de frío que quienes nos visitan no se explican como sale de tan buena calidad el vino rosado moscatel y el blanco cuando casi no existe esa posibilidad de la buena calidad haciéndolos a temperatura ambiente. Todo esto se ha podido suplir por el amor que le ponemos a la tarea todo el equipo.
Hay cosas para mejorar la bodega, para que a la vez siga siendo emblemática, es la única bodega municipal de América. Hemos demostrado que desde lo público, con un buen gerenciamiento –no hablo en lo personal- se pueden hacer bien las cosas y el publico esta muy satisfecho por lo hecho en la bodega”.

NOTA: Lo anteriormente expuesto, fue publicado en el Semanario Entrega 2000, el día 19 de marzo de 2010 pagina 3, bajo el titulo: “Bodega de Mauá, a pesar de las dificultades climáticas para las uvas. Molienda record multiplicando casi por cinco la producción y venta de vinos Mauá” Agradezco al Lic. Jose Olazarri por la misma.
Dicho artículo tiene algunas singularidades, que justifican su inclusión en este blog. Entre ellas destaco lo referente a ser un emprendimiento comercial a cargo de un Gobierno, en este caso Municipal. Dicha acción marca el interés por reflotar un lugar geográfico y acciones industriales donde otrora se produjo con singular éxito, entre otros rubros, vino y aceite de olivas. Hay otro punto interesante. El dpto de Soriano se caracteriza por su actividad agrícola ganadera y esta alejado de las áreas vitivinícolas típicas con que cuenta el país. Respecto al volumen creciente de vino comercializado da cuenta de un nicho de mercado, nada despreciable, que merece un estudio, seguro hay varias enseñanzas ahí y conclusiones importantes a valorar.

domingo, 6 de junio de 2010

COCINA RURAL

Con renovado fervor este fin de semana, viviremos el Día del Patrimonio, un singular hecho de la vida cultural uruguaya. Todo un clásico. Fue en 1995 cuando el recordado Arq. Luis Livni lanzó la idea, un día destinado a conocer y valorar lo nuestro. Aquel tímido primer evento luego creció y desde años atras mueve a muchísimas personas, interesadas en saber y vivenciar los tesoros nacionales. En su momento el ex Ministro Brovetto dijo: “un detonante de una nueva manera de vernos a nosotros mismos”
Esta edición tiene como temática objetivo las “Tradiciones Rurales”, abarcando un mundo amplio y diverso que se capitalizara en un homenaje a Bartolomé Hidalgo junto a Roberto J. Bouton, Francisco Espínola, Carlos González, Rubén Lena, Juan José Morosoli, Yamandú Rodriguez, Anibal Sampayo, Fernán Silva Valdez y Wenceslao Varela. Cualquiera de estas personalidades tuvieron una vida prolífica, de por si generan mucho interés. Para esta columna y por razones obvias, me centraré en Roberto J. Bouton.
Nació en Montevideo el 23 de mayo de 1877, ejerció como médico por casi veinte años, en extensos pagos ubicados entre Nico Perez y Melo. Casado con Gabriela Trouy, desarrolló tareas como productor rural con campo en El Cordobés. De manera paralela al ejercicio de su profesión reunió una importante colección de enseres campesinos, los que posteriormente fueron donados al Estado. Murió el 5 de junio de 1940. Dotado de un gran poder de observación hizo un estudio sistemático de toda la realidad circundante; sus anotaciones primero editadas en tomos y resumidas luego en el libro La Vida Rural en el Uruguay con prólogo y ordenación de Lauro Ayestarán. El plan de la obra comprende XII capítulos, del cual se toman las siguientes dos anotaciones integrantes de la sección Comida, Bebida y Vicios.

LEÑA PETISA
Llaman así al excremento del animal vacuno, que una vez seco, se usa para hacer fuego, pues fácilmente arde y produce una buena brasa.
La gente en el campo llama bosta a las boñigas sean de animal vacuno, caballar, etc., pero en general es a la del animal vacuno que se refiere, cuando se trata de hacer fuego.
Leña petisa, llaman también a la bosta de vaca, como también a los panes de bosta de oveja.
La bosta de vaca arde tan bien y pronto y hace brasas capaces de dorar un churrasco, que nunca faltaba aun en las estancias donde sobraba monte para leñar.
En verano, sobre todo en los lugares que los animales vacunos acostumbrar dormir o reposar, las hay en abundancia y es fácil amontonarlas para su transporte. Primero se hacen secar muy bien, para lo cual un hombre con la punta del pie las da vuelta desprendiéndolas del pasto y haciendo que el sol seque la parte inferior que estaba contigua a la tierra. Dos o tres días después se junta en pequeños montones; después en el carrito de pértigo de la estancia, se acarrea hasta el cuartito destinado para ella, cosa de tenerla a mano, al abrigo sobre todo de la lluvia; allí se apila, encimando muy bien una sobre otra, cosa de que no se desmoronen y quepan muchas. En algunas partes, particularmente en la Argentina, emplean mucho la bosta de oveja, que se quita de los
corrales donde todo el año por la noche encierran las majadas.
En época oportuna se cortan “panes” con ayuda de una pala de puntear, de forma más o menos cuadrada, que se apilan también bajo cobertizo para impedir que la lluvia los moje y conservarlos en condiciones de hacer uso de ellos en cualquier momento. Esta otra leña petisa arde muy bien.

ACHURA DEL GENERAL SARAVIA
El general Basilisio Saravia, era enfermo del corazón y el médico que lo asistía, el Dr. Bargo, le había prohibido entre otras cosas, comer carne. El general que era “seco p´al asado”, siempre le pedía al doctor, le dejara comer algún pedacito de cuando en cuando. El Dr. Bargo no pudiendo ya resistir a tanta súplica, le dio permiso un día, recomendándole, que prefiriera alguna achura. El general lo primero que hizo fue encargarle al carnicero que le llevara cada dos o tres días, bacaray, pues consideraba que el bacaray no era carne y si una achura.
Continuara.

Publicado en el Semanario Entrega 2000, el 25 de septiembre de 2009.

domingo, 21 de marzo de 2010

COSA NEGRA LA …


Si bien tengo muy claro cual es mi objetivo, las diligencias en búsqueda de información me llevan a diferentes caminos, en ellos ubico otros datos, afines quizás también importantes, como los siguientes.
A comienzos de la década del 70 el gobierno de Pachero Areco decreto veda nacional en la comercialización de carne vacuna y eso generaba no pocos problemas. Uno lo constituía la forma de abastecerse de estas fundamentales proteínas imprescindibles en la dieta de cualquier uruguayo. Si se accedía a los cortes su posterior conservación era complicada los freezer no se hallaban en el mercado; recurriéndose a la congelación en las heladeras de aquel tiempo con capacidad muy limitada. Era valioso para la pitanza, contar con varias fuentes de aprovisionamiento. Entonces la Tía de mi Madre, se valía de tres ayudantes de carga, su hija, mi hermano y yo; juntos subíamos el repecho de la calle 18 de Julio hacia la carnicería El Vigia Junior.
Esa designación de fantasía era algo rara, casi todos los establecimientos del rubro se identificaban con el apellido del propietario. Se justifica así y me lo cuenta hoy el Dr. Martin Santestestan: “la carnicería llega hasta el año 1981 – 82, cuando se vende pero su historia tiene unos cuantos años. En 18 de julio y Schuster, desde antes de 1940 existía la carnicería El Vigia, ¿sabes donde? En la esquina en la cual últimamente Difusora Soriano tenia los estudios en Dolores. Era su propietario Don Carlos Ruiz y Papá uno de sus empleados, que luego se la compra más o menos en 1944 – 45 y forma sociedad con José Ruiz Díaz. En 1961 se disuelve ese emprendimiento ya que Ruiz Díaz se enferma. En aquel momento al Viejo no le dio la nafta para quedarse con el local y compró la esquina de 18 de Julio y Sotura, frente al actual restaurante del Pompón Gorostiaga. Tampoco conserva el nombre original y le pone El Vigia Junior. Trabajaban los cuatro hermanos Santesteban, a saber, su propietario Alberto; Alfredo era el encargado de las facturas, hacia morcilla, chorizos y queso chancho entre otros; Ricardo el cortador y atendía el mostrador y Peruco, en la vieja carnicería a cargo de la fabrica de hielo. Ah y Sergio un sobrino era el repartidor en bicicleta. Papá compraba el ganado en las ferias o en el campo a productores, se lo faenaban en el Matadero Municipal y luego se lo traían. Las medias reses entraban a un salón de despostado que daba a la calle Sotura y los cerdos se mataban en la carnicería; asimismo se vendía fiado con libreta”
La oferta a la vista del cliente expuesta sobre el mostrador o colgada del gancho, mostraba cortes de pulpas, chuletas, puchero, asado, azotillo y tapichi. No faltaban las menudencias. Desde mi óptica y edad este establecimiento, como similares, eran algo sui géneris. En el aire un extraño olor, quizás especiado, húmedo, frío. La concurrencia hablaba alto, muchas veces cerca de los gritos, competían con el agudo chirrido de la sierra eléctrica cortando los huesos vacunos. Aquella conversación era variopinta, pasaba revista a todo el acontecer doloreño, nada ni nadie se salvaba. Había confianza e indefectiblemente la compra pasaría siempre por el viejo tópico carniceril. Las vecinas reclamaban peso justo y carne tierna, el matarife alabando su mercadería. Al fin de cuentas todos quedarían conformes.
Sin embargo mi foco de atención era otro. Estaban ahí, colgadas de un gancho, en hilera. Atadas con hilo de algodón, el de plástico es más moderno. Negras, opacas, algunas revestidas de una pequeña capa blanquecina. En mi casa se comían frías, peladas sin la tripa, en el copetín con vermouth, los Tíos la calentaban en la parrilla. En cualquiera de los casos eran saladas. Las morcillas eran y son mi predilección, sostienen la crónica y la que vendrá en la próxima Entrega.

Esquina 18 de Julio y Sotura, ciudad de Dolores.




Esquina donde se ubicó carnicería El Vigia, calle 18 de Julio y Schuster, ciudad de Dolores, Soriano, Uruguay. Foto tomada en marzo de 2009




Publicado en Semanario Entrega 2000, columna Las Recetas de Marcos Ruella, junio 2009


Actualización del 4 de abril de 2016.

   Recuerdos de Dolores y su Gente, es un grupo público de Facebook coordinado por Juan Castro Rodriguez, quien tuvo la buena idea de generar este espacio de difusión del acontecer de la ciudad y su historia.   
   En el día de hoy, se publicó la siguiente foto con este texto: “Foto y comentarios gentileza de la Sra Etty Santisteban de Chesini, esa foto fue tomada en 1953, el muchachito de la bicicleta es mi tío German Santisteban con 15 años en la actualidad tiene 77 años, el de delantal es Alberto Santesteban, el único carnicero que en esa época fue enviado a Montevideo para un curso, para poder manejar la sierra, y el otro señor de la izquierda era Ricardo Santesteban, son mis tíos abuelos ya fallecidos, como te darás cuenta el edificio está en la actualidad en funcionamiento. Comparemos año 1953 y actual calle 18 de julio y Schuster de Dolores”
   Mi agradecimiento a Juan Castro Rodriguez. 















jueves, 14 de enero de 2010

EL CHIVITO, SANDWICH NACIONAL

Como complemento y referencia bibliográfica del artículo El Chivito, Sandwich Nacional, ya publicado en este blog (junio 2009), muestro un recorte donde se da cuenta del fallecimiento de Antonio Carbonaro, inventor del plato indicado. La noticia se publicó en el diario El Observador de Montevideo el 10.11.2003 página 7.



Agradezco al Analista Braulio Ortiz por su trabajo en escanear el recorte citado.